Aprendiendo La Historia de una Forma Dinámica e Innovadora

El área de Ciencias Sociales, en el año lectivo 2024, ha trabajado arduamente para fortalecer el aprendizaje significativo, destacando aspectos clave de nuestra cultura e identidad a través de actividades conmemorativas como el Día del Orgullo Tolimense y el Día de la Afrocolombianidad.  Se han creado espacios que fomentan el pensamiento crítico y reflexivo sobre problemáticas actuales, desde una perspectiva local y global.

Esto permite que los estudiantes se involucren activamente en la resolución de problemas, aplicando sus conocimientos y habilidades comunicativas, como la empatía y el respeto.  Estas competencias son esenciales en la vida personal y profesional, convirtiendo el estudio de la historia en una herramienta valiosa para su desarrollo.

Las experiencias que exploran los procesos históricos que nos definen demuestran la naturaleza dinámica y cambiante de la historia. Comprender nuestra realidad y adaptarnos a ella es fundamental para transformar nuestras sociedades en espacios más justos e inclusivos.

Por lo anterior, el 12 de abril se celebró el Orgullo Tolimense, un evento que unió a toda la comunidad educativa de Comfenalco bajo un mismo sentimiento, promoviendo la inclusión y el respeto sin distinción alguna. Esta festividad fue un acto vibrante, lleno de cultura y valores representativos de nuestra tierra.

Estudiantes de preescolar a grado once participaron masivamente en diversas actividades.  Se destacan la elaboración y exhibición de carteles y fotografías que resaltan los paisajes del Tolima y su rica gastronomía. Cada salón de clases organizó un desayuno tolimense, compartiendo sabores típicos de la región.  También se realizaron relatos sobre la música, el folclor y la cultura tolimense, permitiendo a los estudiantes conectar con su identidad regional.

Otra de las actividades significativas fue la conmemoración de la Afrocolombianidad, el 21 de mayo, una fecha emblemática que marca la abolición de la esclavitud en Colombia en 1851. Durante esta jornada, se llevaron a cabo diversas actividades diseñadas como activadores cognitivos en cada clase, con el objetivo de reflexionar sobre las valiosas contribuciones de la población afrocolombiana a nuestra sociedad.

La jornada comenzó con una profunda reflexión sobre el impacto de la esclavitud en la formación de la sociedad colombiana. Los estudiantes exploraron cómo la llegada de millones de africanos moldeó nuestra cultura y estructura social, lo que les permitió entender las raíces de las desigualdades sociales y raciales que aún persisten.

Se abordó también la riqueza cultural afrocolombiana, destacando sus aportes en música, danza y gastronomía.* Los estudiantes disfrutaron de géneros musicales como la cumbia y la champeta, y discutieron la influencia de la cocina afrocolombiana en nuestra dieta diaria. Esta experiencia no solo fomenta un sentido de orgullo por la diversidad cultural del país, sino que también ofreció a la comunidad educativa una oportunidad para reconocer y celebrar las contribuciones de la población afrocolombiana, así como reflexionar sobre las luchas y desafíos que esta comunidad ha enfrentado a lo largo de la historia.

A través de estas actividades, promovemos la inclusión social y el respeto por la diversidad, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más equitativa y justa.

El 4 de octubre de 2024 culminó una innovadora exposición museística que exploró diversas épocas históricas y eventos relevantes de la humanidad, desde la Edad de Piedra hasta la era digital.  Este proyecto integró a estudiantes de primaria a onceavo grado, quienes demostraron sus habilidades artísticas y creativas mediante la creación de maquetas y carteles, muchos elaborados con materiales reciclados.

Los estudiantes asumieron roles de personajes históricos clave, representando figuras como dioses griegos y romanos de la Antigüedad, el médico de la peste negra de la Edad Media, personajes del Renacimiento (como la Mona Lisa y Leonardo da Vinci), y Luis XVI y María Antonieta en el contexto de la Edad Contemporánea, relacionándolos con las ideas de la Revolución Francesa y sus bases para la democracia en las sociedades actuales.

La exposición incluyó expositores interactivos que narraron historias y experiencias de cada época representada. Se integraron las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) mediante juegos con códigos QR, lo que incentivó el interés por el conocimiento histórico, superando metodologías monótonas que a menudo se limitan a la memorización.

Este trabajo resultó enriquecedor, demostrando que estos espacios permiten a los estudiantes involucrarse profundamente en la comprensión de los hechos históricos, sus cambios y continuidades a lo largo del tiempo, así como su influencia en el presente.

Representación Edad de piedra. Estudiantes de la primaria (los pica piedras)
Edad Antigua (Sexto y Once)
Edad Antigua (Sexto y Once)
Edad Media y Moderna (Séptimo y Once)
Edad Media y Moderna (Séptimo y Once)
Edad Media y Moderna. Séptimo y Once
Edad Contemporanea Octavo y Once
Tríptico edad contemporanea Octavo
Representación Grado Noveno
Era Digital Once (Énfasis)
Scroll to Top