“Desde su creación en 1988, la FILBo se ha convertido en un punto de encuentro entre la cultura, la educación y el diálogo.”
La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2025) fue una experiencia enriquecedora y transformadora para los estudiantes de la Institución Educativa Augusto E. Medina de Comfenalco, quienes, junto al área de Lengua Castellana, disfrutaron de un espacio único de aprendizaje, arte y diversidad cultural. Este importante evento nacional permitió a nuestros jóvenes acercarse a la literatura desde una mirada más amplia, crítica y creativa, reconociendo su poder para inspirar, cuestionar y generar cambios sociales.
La jornada inició con una amplia programación de charlas, conferencias y encuentros con escritores, editores y lectores de diferentes regiones del país y del mundo. La FILBo se consolida año tras año como un escenario para el intercambio de ideas, el descubrimiento de nuevas narrativas y la exploración de perspectivas culturales que trascienden fronteras. En esta edición, el país invitado fue España, bajo el lema “Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta”, con un eje temático central: “Las palabras del cuerpo”, que invitó a reflexionar sobre el cuerpo como territorio narrativo y político, y su papel en la construcción de un futuro más humano y consciente.
Estas reflexiones se convirtieron en un llamado a las nuevas generaciones para pensar críticamente sobre su entorno, cuestionar las problemáticas sociales y reconocer la literatura como una herramienta de transformación personal y colectiva. Como experiencia educativa, la FILBo no solo acerca a los estudiantes al mundo de los libros, sino que los motiva a convertirse en lectores activos, creativos y comprometidos con la realidad de su tiempo.
Entre las obras destacadas del pabellón español, sobresalieron títulos que dejaron huella por su profundidad y diversidad temática:
- “El loco de Dios en el fin del mundo”, de Javier Cercas: una reflexión histórica sobre el poder religioso y político en el Vaticano.
- “Las fieras”, de Clara Usón: una mirada íntima sobre los efectos del terrorismo en la sociedad vasca.
- “El mundo interior”, de Francesc Serés: un recorrido literario por la Europa del último siglo, entre memoria y reconstrucción.
- “Farándula”, de Marta Sanz: una novela crítica y feminista que cuestiona las estructuras sociales contemporáneas con humor y agudeza.
Como lo señala uno de los estudiantes asistentes: “Tuve la oportunidad de leer algunas de estas obras, y cada una ofrece una perspectiva única sobre la sociedad, aportando un valioso grano de arena a la cultura y al pensamiento crítico.”
Más allá de los libros, el arte también tuvo un papel fundamental. La FILBo 2025 fue un escenario donde confluyeron la literatura y la creatividad visual. Los estudiantes disfrutaron de espacios dedicados a emprendimientos artísticos, cómics, ilustración, audiolibros y experiencias sensoriales, que demostraron que la lectura puede vivirse de múltiples formas. Esta convergencia entre arte y palabra permitió comprender que lo estético y lo alternativo también son caminos hacia el conocimiento y la reflexión.
Durante la visita, los jóvenes expresaron su entusiasmo ante la variedad de experiencias y aprendizajes. Para muchos, fue un encuentro revelador con nuevas culturas y formas de pensamiento. Uno de los asistentes comentó: “Esta ha sido mi segunda visita a Corferias y sin duda me permitió comprender la literatura desde otra perspectiva. Conocí autores, artistas y emprendedores que me inspiraron a ver el arte como una forma de entenderme a mí mismo y al mundo.” En conclusión, la FILBo 2025 fue mucho más que una feria del libro: fue un espacio de encuentro, descubrimiento y crecimiento personal. Cada charla, cada pabellón y cada obra dejaron una huella imborrable en quienes participaron. La lectura, el arte y la cultura se unieron en un mismo propósito: formar mentes críticas, creativas y comprometidas con un futuro más consciente, diverso y en paz con el planeta.
