Sin desconocer los fines de la educación, los objetivos de cada nivel y ciclo, los estándares de competencia, indicadores de desempeño del estándar, las competencias básicas, definidos por el Ministerio de Educación Nacional; las instituciones educativas pueden hacer uso de la AUTONOMÍA ESCOLAR para organizar el plan de estudios en lo referente a contenidos de las áreas fundamentales y obligatorias, áreas optativas, métodos de enseñanza, modalidades y opciones ajustadas a la realidad local.

Los fines de la educación, expresados en el artículo 5 de la ley 115, nos dan la idea clara de cómo orientar y organizar cada una de las áreas fundamentales y obligatorias, permitiéndonos seleccionar los contenidos, la metodología y extensión o profundidad de los temas.

Tomando como base el artículo 23 de la ley 115 se organizó el plan de estudios para ofrecer el carácter: ACADÉMICO Y TÉCNICO. 

En la Institución educativa, dentro de la Educación Media Técnica se ofrece la Especialización en Administración de Software y Hardware en Computadores, con lo cual se aprovecha el convenio suscrito con el SENA para ofrecer la integración técnica en el programa de formación denominado “Mantenimiento de Hardware”. El ofrecimiento de esta modalidad, es producto de un diagnóstico realizado con todo el personal y los estudiantes de la misma. La infraestructura y la solvencia económica de la Caja permitirán hacer las dotaciones apropiadas para el desarrollo de este proyecto educativo.

El alumno COMFENALQUISTA debe recibir una educación basada en principios de libertad y autonomía, que le permitan decidir y actuar en forma responsable en los diferentes actos y como miembro activo de la sociedad de manera solidaria, respetuosa y con un alto grado de autoestima.

Además, se busca orientar la capacidad reflexiva y crítica que lo lleve a estructurar conscientemente su proyecto de vida; fomentando intereses investigativos que propendan por el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la cultura, el arte, la recreación y el deporte.

El egresado como miembro de la comunidad debe generar principios de dialogo, tolerancia, respeto, libertad de opinión, relaciones de verdadera amistad como producto de la educación integral recibida, por cuanto esta garantiza una sana convivencia habiendo fortalecido la competencia ciudadana. 

El estudiante llegará a la institución haciendo uso de su capacidad, solo así podrá cultivar esta dimensión tan importante de la vida.  De esta manera cada alumno se convertirá en fuente de libertad que nace de su interior y no de una autodeterminación social.  Para el ser humano la libertad es algo vital que se debe conquistar porque ella no crece espontáneamente.  Quien libremente ha escogido la Institución será aquel que responde y que se compromete para fortalecer la unión, la responsabilidad y el respeto entre las personas y normatividad de la misma.  Si nuestro alumno entra en estas condiciones tendrá claro que una libertad sin compromisos es sinónimo de anarquía y libertinaje inútil y pernicioso.

El quehacer educativo se convertirá en una verdadera y positiva relación entre los docentes y estudiantes.  Esta acción acercará el alumno hacia una actitud positiva frente a cada rama del saber, encontrando un profesor con verdades relativas dispuesto al diálogo y al cambio.

Su aprendizaje será el producto de una interacción dinámica donde educador y educando son protagonistas indispensables y de correspondencia mutua.  Así nuestros alumnos no empezarán aprendiendo lo que ya saben y terminando de aprender lo que no quieren saber.

Cada acto de evaluación se convertirá en la más grande oportunidad pedagógica conllevando el conocimiento a un aprendizaje significativo. En todo evento educativo el padre de familia constituirá la base fundamental del proceso formativo.

El alumno llegará a los conocimientos utilizando diversas técnicas, recursos y metodologías, y las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) además de su creatividad para que descubra que la educación es un proceso permanente.

El modelo educativo institucional, constructivista, fortalecerá en lo cognitivo los aspectos investigativos, tecnológicos y artísticos; creando proyectos pedagógicos que conlleven a la formación integral del estudiante del siglo XXI.